
La ciencia de la genética se desglosa en varias ramas, las cuales son:
- Molecular: su trabajo es analizar el ADN y su estructura, debe entender la forma en que se reproduce y estudia la función que cumplen los genes desde la perspectiva molecular, su labor también radica en comprender la información que transmiten los genes hasta el punto de sintetizar y convertirse en proteínas.
- Cuantitativa: observa el impacto que se genera en varios genes en relación al fenotipo, principalmente si los efectos que se producen son de pequeña escala.
- Mutagénesis: su trabajo es investigar el proceso inicial y los efectos en los distintos niveles en el material genético.
- Mendeliana o clásica: esta rama está basada en las leyes de Mendel para anunciar la representación de signos y enfermedades, también estudia cómo se alteran los resultados de los fenómenos, según las leyes mendelianas.
- Genética del desarrollo: se encarga de estudiar la regulación de los genes y cómo pueden establecer un organismo perfecto desde el comienzo de una célula.
- Evolutiva y de poblaciones: se interesa por la conducta que desarrollen los genes en una población y cómo esto establece el avance de los organismos.
- Citogenética: la base principal de esta disciplina es estudiar el cromosoma y su actividad, debe enfocarse en el período celular y su efecto en la herencia. Se dice que está relacionada a la parte de la biología que analiza la reproducción.
Algunas investigaciones que han sido importantes en la rama de la genética son las siguientes:
Gregor Johann Mendel, reveló a través de pruebas de mezclar variedades de guisantes, arvejas o chícharos, dio origen a la herencia genética. De igual forma, Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle, ambos descubrieron que los genes ARN agrupan proteínas.