
Ahora bien, es importante aclarar que la desviación ha sido analizada y estudiada desde diferentes disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina. Además, en los últimos años se han perfeccionado estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación se encuentra profundamente combinada. Si bien la primera se centraliza más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que, sin estar establecidas como delitos, son clasificadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.
Teorías de la Desviación
Es necesario mencionar que el estudio y análisis de la desviación es anterior a la aparición de la sociología. Por tanto, ya en la antigüedad clásica se desplegaron las primeras teorías sobre la delincuencia y el castigo, importantes filósofos como Sócrates, Pitágoras, Platón o Aristóteles rivalizaron sobre ello, imputando los delitos a la herencia o a carencias físicas o mentales. Por otra parte, en la Edad Media se efectuaron algunos estudios médicos para indagar crímenes aislados y Tomás de Aquino en su obra Escolástica, pretendió registrar las bases de una Filosofía del Derecho. En los siglos XVIII y XIX, con la venida de la ilustración y el positivismo, surgieron teorías y perspectivas cuya influencia ha alcanzado hasta la actualidad.
Teoría Clásica
La teoría clásica está muy unida a la desviación por dar una enunciación equitativa del delito y de la pena que reemplázase la concepción relativista y arbitraria particularidad del Antiguo Régimen. Esta objetivización del delito era necesaria para edificar el Estado de derecho (base del Estado liberal) debido a que es un requisito preciso del principio de legalidad, la seguridad jurídica o la igualdad ante la ley. Un punto muy significativo en esta teoría es que posee los evidentes términos de que se concentra en el delito (sin analizar el resto de desvíos sociales) y que no indaga sobre las causas de éste, lo que es el objeto primordial de las teorías posteriores. Esta teoría poseería una gran influencia sobre la Teoría de la Elección racional, alcanzando al punto de que algunos autores nombran a esta última como Teoría Neoclásica.
Teoría de la Elección Racional
En ese sentido, los teóricos de la elección racional, también llamados neoclásicos, encuadraron la desviación dentro de su patrón general de dirección, según el cual las labores de las personas están gobernadas por un frío racionalismo cuyo objetivo es deducido para lograr placer y evitar dolor.
Teoría de la Subcultura
Esta teoría se basa especialmente en el principio de que la conducta desviada (al igual que el resto de conductas) se aprende en el ambiente en que se está. Los sucesos desviados serían por lo tanto un resultado de la socialización en ambientes con valores y reglas diferentes a los de la sociedad en general. La teoría fue hecha por Clifford Shaw y Henry Mckay y tiene su principio en los estudios etnográficos elaborados por la Escuela de Chicago durante los años veinte.