
Históricamente, data que para la época de Hipócrates a los profesionales médicos se les enseña a empezar las historias clínicas preguntando al paciente:
- ¿Qué le pasa?
- ¿Desde cuándo?
- ¿A qué lo atribuye?
Bernard resaltó los factores ambientales tanto externos como internos. También, defendió el pensamiento de la enfermedad generada por una pérdida del equilibrio interno (homeostasis) que suponía, generalmente, la concurrencia de un enorme número de factores.
Pasteur enfocó sus esfuerzos en determinar el papel desempeñado por las bacterias en el surgimiento de una enfermedad, asociando diversas enfermedades con ciertos microbios. Pasteur comprobó la relación que existe entre las bacterias y algunas enfermedades y por ello sus teorías tuvieron un impacto definitivo. La postura de Pasteur y sus seguidores predominó en el debate y como consecuencia la teoría de los gérmenes -según la cual, cada enfermedad era producida por un microbio específico- fue inmediatamente aceptada por los expertos de la medicina.
El término de etiología científica lo propuso el médico Robert Koch, quien enumeró una serie de postulados de Koch para comprobar si un microbio determinado ocasionaba una enfermedad específica.
Así, los avances en el campo de la biología del siglo XIX, estaba acompañado de la evolución de la tecnología médica. Fueron inventados nuevos instrumentos de diagnóstico médico, tales como el estetoscopio y los instrumentos para tomar la presión sanguínea, también, la tecnología quirúrgica pasó a ser más sofisticada.
En el siglo XX, se descubre que la causa de las enfermedades es totalmente múltiples, donde interaccionan los determinantes de la salud (el medio ambiente, el agente y el huésped).
Estos tres elementos determinantes de la salud por sí solos no "causan" un problema. Es la relación de los tres, en tiempo y contexto, lo que genera como resultado una enfermedad. Cuando se conoce la etiología o la causa o causas de una enfermedad, proporciona a la investigación de un tratamiento preciso o en su defecto un tratamiento para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente.
Desde los inicios de la medicina, con Hipócrates hasta la actualidad, cada vez que un individuo ingresa al consultorio de cualquier médico, este le preguntará acerca de las tres preguntas fundamentales ya antes dichas. Ciertamente, la resolución de este cuestionario le será muy útil al médico para después de examinar al paciente, poder determinar con más factores, primeramente de qué afección se trata y luego el porqué de la misma.
Se considera que existen cuatro tipos básicos de factores que intervienen en las causas de las enfermedades:
- Predisponentes: edad, sexo, enfermedad previa u otros pueden constituir una mayor sensibilidad ante una enfermedad.
- Desencadenantes: la exposición a un agente patógeno.
- Facilitadores: desnutrición, bajos ingresos, malas condiciones habitacionales.
- Potenciadores: la exposición frecuente a un agente patógeno puede empeorar una enfermedad ya presente.