
Lo que marca la diferencia entre ambas columnas es el saldo, pudiendo ser un saldo acreedor (un caso que el haber resulte más alto que un debe), saldo deudor (él debe tiene que superar el haber) y por último el saldo nulo (no hay una diferencia entre el deber y el haber). En muchos lugares por la situación económica la mayorías de las personas en una época de crisis, es más común que sea vea el saldo nulo y el deudor, el hecho de gastar hasta lo último y que al final de mes se llegue los necesariamente justo o también el de agotar todo el dinero antes que se cobre el siguiente sueldo y dependiendo de préstamos para poder subsistir.
Las cuentas contables son elementos básicos y utilizado para que se lleve una contabilidad completa y ordenada en una organización. Su forma es de T y tiene dos columnas donde se anotan los movimientos (ingresos y egresos) del periodo que se esté analizando. En la derecha se encuentra la del Haber y en la izquierda la del Debe. Cada vez que se tenga que anotar una transacción se tiene que tomar en cuenta que tanto él Debe como el Haber dependen de lo que representa exactamente la cuenta del tipo que se esté analizando o de lo que se esté observando.
Todas las anotaciones tiene que seguir el siguiente procedimiento: los débitos y los ingresos van por él Debe. Y los créditos y egresos van directamente al Haber. Una regla simplificada es que la cuenta de activo y de resultados negativos van sumadas por él Debe y se le restan por el Haber, a diferencia de las cuentas del pasivo van sumadas por el Haber y restada por él Debe.