
Además se considera que esta disciplina aporta instrumentos que son claves para el perfeccionamiento analítico de los profesionales en las áreas de análisis e investigación epistémico de las fuentes históricas, sujetas a observación en el avance de toda preparación y publicación tales como tesis, paper u otros. Por otra parte, el objetivo principal de esta asignatura es implantar el análisis y la comprensión por medio de criterios interpretativos y analíticos, el alcance de la historia desde una plataforma cognitiva investigadora y heurística, examinando conceptos teóricos y filosóficos que se desglosan de la interpretación realizada por los estudiosos.
La teoría y método de la historia está estructurada por una serie muy diversas de actividades y estudios, es decir su contenido programático suele ser muy extenso. Algunas de las habilidades que puede desarrollar y emplear el estudiante de esta área es analizar elementos constituidos de la teoría histórica interpretando las cátedras, aprende a usar estrategias y técnicas en recursos didácticos, reconoce especialidades filosóficas propias del mundo griego en torno al concepto del tiempo, debe manejar temas que estén relacionados con el postmodernismo para llegar a elaborar documentos tipo ensayo, justificando sus propuestas de manera específica, alcanza la capacidad de laborar crítica a partir de planteamientos propios, diseña tablas de cotejo a partir de la caracterización de los tipos de fuentes, entiende el rol del hombre en la escritura de la historia, elabora críticas basada a partir de conclusiones propias.
Ya conocidas las habilidades que puede alcanzar a desarrollar el estudiante de esta área, se puede conocer más a fondo cuales son los temas que imparte con más frecuencia esta asignatura en las universidades, el contenido que suele manejar son los elementos constituidos de la historia (tiempo, espacio, hombres), relaciones transitorios de la teoría histórica (temporalización y periodificación), tratados existentes de la historia (ser histórico y sujeto histórico), formas de tiempo y espacio, acercamiento a la narración histórica como edificación de conocimiento del pasado (el tiempo en la historia), tiempo eje y tiempo evenemencial, modelos temporales (cliométrico y cronométrico), el espacio como representación de la circunstancia histórica, el hombre como eje de la historia, nociones e interpretaciones fotográficos del hombre en relación a su pasado.